Dólmenes de Peña Guerra I y II.

El ele­men­to pat­ri­mo­ni­al más antiguo de Nal­da está con­sti­tu­i­do por los dólmenes de Peña Guer­ra I y II. Se sitúan a unos 4 Km del cas­co urbano, en la zona de cumbres.

Peñaguerra 1

Peña Guer­ra I

El primero de ellos se cor­re­sponde con un sepul­cro de corre­dor con cámara semi­destru­i­da. El corre­dor pre­sen­ta una anchu­ra media de unos 70 cm. El túmu­lo que englo­ba el con­jun­to tiene plan­ta elíp­ti­ca de 15 X 14 m y 2,20 m de altura. La zona de enter­ramien­tos se com­pone de cámara polig­o­nal, for­ma­da por cin­co ortostatos de arenis­ca car­bon­ata­da, y un corre­dor, hacia el S.E., de plan­ta trape­cial, abier­to en su tramo ini­cial. Tiene una lon­gi­tud de 2,5 m. Se des­cubrió antes de 1958. La excavación fue real­iza­da en 1980. De su inter­ven­ción se desprende que la cámara se encon­tra­ba pro­fana­da, al pare­cer unos pocos años antes, según recientes tes­ti­mo­nios. El corre­dor, intac­to, pre­senta­ba un úni­co niv­el fér­til. El mate­r­i­al recu­per­a­do se com­ponía de cerámi­ca lisa, de con­tornos sim­ples y sin­u­osos y restos de una vasi­ja care­na­da con asa ver­ti­cal. La cerámi­ca dec­o­ra­da, pre­sen­ta ungu­la­ciones, apli­ca­ciones de bar­ro, dig­ita­ciones y mamel­ones. La cerámi­ca cam­pan­i­forme, se com­pone de un con­jun­to de tres recip­i­entes: Vaso com­ple­to con dec­o­ración incisa impre­sa y cor­dones pseu­doex­cisos. Cuen­co dec­o­ra­do con motivos inciso — impre­sos; y cuen­co com­ple­to con dec­o­ración inciso-impre­sa. Jun­to al mate­r­i­al cerámi­co, abun­dantes ele­men­tos de adorno, con­sis­tentes en cuen­tas de col­lar de diver­sos mate­ri­ales como azabache, cal­iza y mate­r­i­al óseo, jun­to a otros basa­dos en con­chas. Se localizaron igual­mente algunos ejem­p­los de botones con per­foración en V.

El mate­r­i­al metáli­co se com­ponía de dos pun­zones de cobre de base apuntada.

Las mues­tras de C‑14 apor­taron una cronología en torno a 1.500 a.C.

dolmen2

Peña Guer­ra II

 

El dol­men de Peña Guer­ra II, pre­sen­ta un túmu­lo cir­cu­lar de unos 12 m de diámetro y 1,70 m de altura, for­ma­do por piedras y tier­ra. El recin­to de la cámara, de la que se con­ser­van 4 ortostatos, dibu­ja una plan­ta de ten­den­cia polig­o­nal impre­cisa de 2 X 2,40 m, de lado. Una segun­da estruc­tura (cámara adosa­da o corre­dor), ori­en­ta­da al NW, de menor altura y super­fi­cie, asum­i­da por el túmu­lo. Se con­serv­a­ban en el momen­to de su excavación arque­ológ­i­ca 7 pequeñas losas definien­do una plan­ta aprox­i­mada­mente circular.

Fue des­cu­bier­to en 1979. Excava­do en agos­to de 1980.

Se definieron dos nive­les cul­tur­ales. El más antiguo, del Neolíti­co final, con trapecios, hachas puli­men­tadas y cerámi­ca lisa, fecha­do por C‑14 en 2.690 +-60 a. C. El segun­do niv­el, en la cámara cen­tral, se cor­re­sponde con la época cam­pan­i­forme, con cerámi­cas incisas, hachas de pequeño tamaño y cerámi­cas lisas con mamelón per­fora­do. Se fecha por C‑14 en 1460 +- 60 a. C. El ajuar cam­pan­i­forme recu­per­a­do de com­pone de dos vasos con dec­o­ración incisa. Tres frag­men­tos de bor­des con dec­o­ración incisa

Como úni­co ele­men­to de adorno, se local­izó un frag­men­to de hue­so plano dec­o­ra­do con dos acanaladuras estrechas.

Estos dólmenes no se encuen­tran señal­iza­dos ni muse­al­iza­dos. Los mate­ri­ales de sus excava­ciones se encuen­tran deposi­ta­dos y expuestos en el Museo de La Rioja.

En el momen­to de la excavación arque­ológ­i­ca se bara­jó la posi­bil­i­dad de que existiera un ter­cer dol­men en lo que pos­te­ri­or­mente se con­stató como un aflo­ramien­to nat­ur­al de rocas. A pesar de ello es fre­cuente que aparez­ca men­ciona­da su exis­ten­cia en algu­nas pub­li­ca­ciones, inclu­so en la actu­al­i­dad, tras cono­cerse los resultados.