Edificio construido en la primera mitad del siglo XVI, para el que utilizan sillares procedentes de la muralla de Nalda.
Es de una nave de cuatro tramos con capillas altas entre contrafuertes, y una cabecera ochavada de tres paños. Está cubierta por bóvedas de crucería estrellada de diferentes trazados, sobre arcos ligeramente apuntados, excepto las capillas que se cubren con bóvedas de cañón apuntado. La portada que se encuentra situada al sur, es de comienzos del siglo XVIII, como el cuerpo alto de la torre.
El monumento ha sido sometido a distintas campañas de rehabilitación ‑2014 y 2020- siendo la fachada principal y la sacristía las dos últimas obras acometidas.
Retablo Mayor
Retablo mayor de banco, dos cuerpos y ático, en tres calles, barroco, jaspeado, que parece obra del siglo XX, reutilizando elementos del XVII, con imágenes y relieves de la Ultima Cena en banco, Anunciación y Natividad de Jesús en primer cuerpo, Santiago, San Miguel y San Pedro en segundo cuerpo, Camino del Calvario y Crucifijo en el ático, manierista de mediados del XVI, varios de los relieves del estilo de Andrés de Araoz y alguna imagen de Arnao de Bruselas, dos imágenes de ángeles músicos en ático, barrocas del XVIII, como los condenados al píe de San Miguel y el relieve en que queda inscrito, cornucopia con la Virgen de Valvanera de fines del XVIII; Algunos comentan que tal vez hubo dos momentos en la construcción del retablo, una primera con la participación de los autores anteriormente citados y un segundo momento con la participación de Juan Fernández de Vallejo o Pedro de Arbulo, genuinos representantes del buen arte romanista en La Rioja al finalizar el siglo XVI.
El dorado del retablo original fue obra de Juan de Elguero y de Pedro Ruiz de Salazar.
Se aprecian daños causados en un incendio y que posibilitó que varias piezas pasaran al Museo Marés de Barcelona. Sin embargo todavía quedan relieves con imágenes originales que nos dan idea de cómo fue. La iglesia fue rehabilitada en su totalidad en el año 2014.
Rehabilitaciones
![]() Fachada del edificio antes y después de su rehabilitación en 2020
|
Piezas destacadas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Retablo del XIX con imágenes de pasos, Oración en el Huerto, Ecce-Homo de papelón y Dolorosa de vestir, barrocas del XVIII

En penúltimo tramo, de ingreso de medio punto entre pilastras toscanas cajeadas y entablamento con friso de triglifos y discos y segundo cuerpo con frontón curvo roto y hornacinas entre pilastras.

Coro alto en sillería rococó de diecinueve asientos de la segunda mitad del XVIII, obra de Manuel de Estalarrá (1771).

Órgano en caja rococó del siglo XVIII, obra artística de Manuel de Estalarrá (1768) y del organero logroñés Francisco Antonio de San Juan.

Crucifijo: Cristo de San Pedro en cruz nudosa, gótico del XIV, procedente de la ermita del Cristo siglo XIII y con corona de plata del XVIII.

Virgen de Villavieja: Talla sedente de madera policromada de transición entre el románico y el gótico del siglo XIV. Patrona de Nalda.

Talla de la Virgen con el niño, en madera policromada atribuida al escultor flamenco Guiot de Beaugrant realizada en 1545.

San Antonio: Talla del siglo XVI. La talla y el retablo provienen del convento de San Antonio, construido por los Ramírez de Arellano.